La estrategia contra la COVID-19 pasa por la vacuna, las medidas personales de protección (mascarilla, ventilación, lavado de manos y distancia de seguridad) y el control epidemiológico de casos y contactos. Y esto no solo en los países desarrollados, sino a nivel mundial. La pandemia todavía no ha terminado, así que vamos a hacer unas preguntas relacionadas con la pandemia a nuestro médico de cabecera, Doctor Celedonio Perea Marcos.
¿Cuánto tiempo nos protege la vacuna, 6 meses o un año?
La vacuna actualmente proporciona una inmunidad sólo parcial y no es esterilizante, con lo cual la infección es posible, aunque algo menos probable ante una misma exposición, y la transmisión también. No se sabe el tiempo que protege, pero sí que el nivel de anticuerpos decrece con el paso del tiempo. A pesar de eso, la inmunidad basada en células persiste.
¿Debería revacunarse todo el mundo o sólo aquellos que ya no tienen anticuerpos?
La determinación cuantitativa de los anticuerpos no es el factor determinante de la necesidad de la tercera dosis, sino la pertenencia a algunos de los grupos de riesgo siguientes:
– Mayores de 70 años, siempre que hayan pasado seis meses desde el momento en que se haya completado la pauta vacunal. Después se extenderá a otros grupos de edad.
– Personal sanitario y sociosanitario.
– Población vacunada con la monodosis de Janssen.
– Pacientes con trasplante de órgano sólido y trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).
– Personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 (entre los que se encuentran rituximab, ocrelizumab, ofatumumab, tositumomab y ibritumomab).
– Enfermedad oncohematológica y cáncer de órgano sólido.
– Todas las inmunodeficiencias primarias, excluyendo el déficit de IgA y el defecto de formación de anticuerpos.
– Pacientes con ciertos tratamientos inmunosupresores, de muy alto riesgo.
– Personas con tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal).
– Fibrosis quística.
– Síndrome de Down con 40 o más años de edad.
– Personas residentes en centros de mayores, dado su perfil de fragilidad, pluripatología y entornos cerrados.
¿Por qué están subiendo los contagios en España si la mayoría de la población ya está vacunada?
La vacuna protege de enfermar gravemente o de morir por la COVID-19, incidiendo mucho en la morbimortalidad de la enfermedad, y sólo un poco en la transmisión. Eso significa que las medidas de protección personal siguen siendo fundamentales, y las restricciones podrían ser necesarias si lo anterior fracasa. En España actualmente está pasando esto: se están relajando las medidas personales de protección. Es fundamental también el correcto control epidemiológico de casos y contactos durante la pandemia (más fácil de realizar cuando la incidencia es baja). Esto en España tampoco se está haciendo bien.
¿Qué se sabe sobre el medicamento contra COVID de Pfizer?
La compañía farmacéutica Pfizer ha obtenido una fármaco experimental diseñado para evitar que el virus haga copias de sí mismo e invada al infectado, suponiendo un paso muy prometedor para tratar el coronavirus, pues es capaz de reducir el riesgo de hospitalización y muerte en casi un 90% entre los infectados.
Al hilo de la nueva variante Omicron, que acaba de detectarse en Sudáfrica, cabe decir que aún no podemos saber el alcance de su gravedad, y que es muy importante que la vacunación avance a nivel mundial, junto con las medidas de protección personal y de control epidemiológico comunitario, porque es la única forma de impedir variantes nuevas potencialmente más peligrosas.