MUTUALIDAD DE FÚTBOL

Pasa tu reconocimiento médico de fútbol rápido y sin papeleo en Clínica La Siesta.
TU PERMISO EN 1 MINUTO

Renueva tu permiso o licencia en una sola visita, sin la necesidad de ir físicamente a la Jefatura Provincial de Tráfico.

MEDICINA GENERAL
Nuestros médicos de familia le proporcionarán una atención de calidad e integral, tramitando todos los aspectos de su salud y sus necesidades.

ODONTOLOGÍA
Una confianza renovada en su sonrisa puede afectar en su conducta y la manera en que otros le perciben personal y profesionalmente.

TRAUMATOLOGÍA
Nuestros especialistas están totalmente preparados para desarrollar e implementar las técnicas más vanguardistas de diagnosis y tratamiento de los trastornos en huesos y articulaciones.

DERMATOLOGÍA
El departamento de dermatología de Clínica La Siesta ofrece los servicios médicos y quirúrgicos integrales para el cuidado de su piel.

PSICOLOGÍA
Nuestras terapias se basan en las técnicas más eficaces para solucionar cualquier problema en el campo psicológico, emocional y de conducta.

FISIOTERAPIA
Nuestra meta es ofrecer a nuestros pacientes soluciones y tratamientos de calidad, asequibles y personalizados, de manera honesta, ética y eficaz.

ENFERMERÍA
El personal de enfermería de Clínica la Siesta juega un papel crucial en el cuidado y atención de los pacientes.

GINECOLOGÍA
Clínica La Siesta se preocupa de la salud de las mujeres, desde la infancia hasta la menopausia pasando por examines anuales o problemas más complejos.
TELÉFONO 966 78 41 95
ENTRADAS RECIENTES

8 revisiones médicas para mujeres
¡Feliz Día Internacional de la Mujer! Hoy, Clínica La Siesta quiere compartir las 8 revisiones médicas que toda mujer debe conocer y llevar a cabo para mantenerse en buen estado de salud. 1. Mamografía Se recomiendan revisiones con mamografía para la detección del cáncer de mama. Entre los 45 y los 70 años de edad, un examen cada dos años debería ser suficiente para detectar cualquier anomalía antes de que llegue a un estado crítico. Cualquier dolor y engrosamiento en el área del pecho debe tomarse como un motivo para pedir ayuda médica. Si tiene implantes mamarios, se precisa RNM. Si padece mamas densas o su edad es inferior a 45 años, se aconseja ecografía complementaria. 2. Examen dermatológico de la piel. El cáncer de piel puede curarse por completo, pero el pronóstico depende de la gravedad de la enfermedad y de un diagnóstico precoz. Simplemente examínese cuidadosamente en busca de lunares nuevos, inusualmente grandes o en crecimiento, color anormal, forma, etc. Una vez al año, este procedimiento debe delegarse a un especialista. 3. Analítica de sangre general. Ese debe incluir comprobación del nivel de azúcar y colesterina, y examen de la función tiroidea. Un análisis de sangre mostrará una sobreabundancia o, por el contrario, una falta de hormonas tiroideas específicas, indicando la enfermedad. 4. Revisión ginecológica. Con prueba de citología para detección del cáncer de cuello del útero, u otros. Pero, a diferencia de muchas otras enfermedades oncológicas, con la edad el riesgo del desarrollo de este tipo de cáncer disminuye. A la edad de 21 a 30 años, es necesario que pase revisiones ginecológicas con citología cada año. A partir de los 30, una vez cada tres años o con más frecuencia, según el historial médico. 5. Examen de la presión arterial. Si tiene presión arterial normal (120 mm Hg/80 mm Hg), debe controlarla unas 2 ó 3 veces al año. Mide su presión arterial más a menudo, si tiene diabetes, enfermedad cardíaca, o problemas renales. 6. Radiografía de tórax. Se precisa para la detección de cualquier malformación en los pulmones. Debería considerar hacerlo especialmente si es fumadora, ha sido fumadora en el pasado o está expuesta al humo del tabaco en grandes cantidades. 7. Revisión oftalmológica. Para detectar problemas de visión o riesgo de desarrollo de glaucoma. Sobre todo se necesita un examen anual si tiene diabetes. Si ya tiene problemas de vista, necesita tenerlos controlados por un especialista médico. 8. Densitometría ósea. Para mujeres con factores de riesgo de osteoporosis u osteopenia, y para postmenopáusicas, una densitometría ósea de control es aconsejable, en aras a la prevención de posibles fracturas patológicas por pérdida de densidad mineral ósea. En Clínica La Siesta, puede realizar los chequeos que requiera. Para más información, consulte el apartado de Servicios Médicos de nuestra página web o contáctenos por teléfono (+34 966 784 195), por WhatsApp (+34 692 134 136) o por correo electrónico (info@clinicalasiesta.com) para consultar cualquier duda que pueda tener.

COVID-19 depresión y estrés
La COVID-19 ha tenido un efecto devastador no solo en las vidas humanas y las economías mundiales, sino también en nuestra salud mental. A algunas personas les resulta difícil adaptarse, especialmente ahora que parece que la pandemia nunca terminará. Así que hoy decidimos hablar con la Dra. Andrea Bernabé, psicóloga en Clínica La Siesta, para hacerle algunas preguntas relacionadas con la pandemia, la depresión COVID-19, el estrés y nuestro estado emocional en general. P. Buenos días, Doctora, cuéntenos un poco sobre Usted y su experiencia en el campo de la psicología. R. Muy buenos días. Comencé mis estudios de licenciatura en psicología en la Universidad de Murcia y luego hice una especialización en la UCAM, también en Murcia. Además, he realizado diferentes cursos complementarios y especializados en las universidades de Murcia, Elche y Oxford (Inglaterra) donde residí durante tres años desde 2013 hasta 2016. P. Para empezar, le querríamos preguntar, ¿cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra? ¿Cuándo deberías visitar a uno o a otro? R. La principal diferencia es que un psicólogo y un psiquiatra tienen una formación diferente. Un psicólogo estudia una licenciatura en Psicología y luego hace una especialidad en salud mental y puede ayudar con problemas de emociones, pensamientos, comportamiento, entre otros. Por otro lado, un psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales y puede recetar medicamentos para trastornos mentales graves y enfermedades como depresiones muy graves, paranoia, delirios asociados a enfermedades psicóticas. P. ¿Tuvo un mayor número de pacientes con depresión y / o ansiedad después de que comenzó la pandemia de COVID-19 y especialmente después del confinamiento? ¿Qué otros problemas relacionados con estos dos factores ha encontrado? R. Sí, los casos de enfermedad o síntomas de depresión y ansiedad han aumentado desde que comenzó la pandemia. Además, en el caso de otras enfermedades o trastornos mentales también hemos podido observar que los síntomas principales han empeorado o han aparecido nuevos síntomas debido al confinamiento, el miedo, la soledad y la reducción de los encuentros sociales o familiares por motivos de precaución. P. Hay diferentes extremos de personas con respecto a COVID-19: personas que se obsesionan demasiado y personas a las que les importa demasiado poco. ¿Qué extremo es más peligroso y qué les recomendaría? R. Ambos extremos son peligrosos: quienes se preocupan en exceso pueden incluso agravar su enfermedad si experimentan síntomas de ansiedad, paranoia, etc., y quienes no se preocupan pueden contagiar a otras personas a las que la enfermedad podría afectar fatalmente. Como he dicho antes, ante cualquier duda, síntoma o diagnóstico de COVID-19, los pacientes deben consultar con su médico de cabecera para mayor información y tratamiento especializado y si experimentan síntomas relacionados con la ansiedad, depresión u otros, deben consultar a un psicólogo. P. ¿Cómo superar el miedo a contraer COVID-19 y seguir con su vida (y no contraer la «COVID-19 depresión»)? R. En primer lugar, lo más importante es cumplir con las normas e instrucciones que las autoridades sanitarias proporcionan todos los días y de forma actualizada, como por ejemplo, usar mascarilla, higiene de manos, mantener distancia de seguridad entre personas, reducir contactos sociales, respetar horarios de comercios, etc. Si aún así enfermamos de COVID-19 o pensamos que puede ser así, debemos llamar o acudir al centro de salud correspondiente para hacer un diagnóstico y quedarnos en casa para una correcta y responsable cuarentena. Dependiendo de su estado de salud y de cómo le haya afectado la enfermedad, debe quedarse en la cama y comer lo más sano posible. Por otro lado, si tiene síntomas leves, puede aprovechar leyendo, escribiendo, pintando, viendo películas o series o realizando alguna de sus actividades favoritas u otras actividades que quería hacer durante mucho tiempo pero no podía. ¡Puede ser un momento para hacer cosas nuevas! P. ¿El estrés es muy peligroso? ¿Cómo recomendaría gestionarlo? R. El estrés puede ser muy peligroso porque puede desencadenar o activar nuevas enfermedades en nuestro organismo o hacernos somatizar síntomas del estrés, por ejemplo, dolor de cabeza, de estómago, dolor articular, muscular, dolor óseo, etc. Es recomendable llevar un estilo de vida saludable basado en una dieta sana, ejercicio físico y encontrando tiempo para sus aficiones. Si aún así no puede relajarse o tiene problemas de estrés que no puede gestionar por sí mismo, le aconsejo que busque ayuda profesional. Estaremos encantados de atenderle en Clínica La Siesta. P. ¿Cómo puede uno distinguir la depresión de un estado emocional triste o mal humor constantes? R. Aunque el mal humor o el estado de ánimo irritable podría considerarse síntoma de depresión, una depresión se caracteriza por un conjunto de síntomas como falta de energía, dificultad para dormir o, por el contrario, dormir en exceso, sentimientos de tristeza, inutilidad, culpabilidad, odio hacia sí mismo, y falta o exceso de apetito. Entonces, podemos decir que el mal humor por sí solo no puede considerarse una depresión, sin embargo, se puede trabajar en el mal humor, las emociones y los pensamientos negativos asociados con él. P. Muchas gracias, Doctora, por su tiempo y sus consejos profesionales. Si tiene algún problema para lidiar con la depresión o la ansiedad, o cualquier otro problema psicológico, no se desespere, todo en la vida tiene su remedio. Puede solicitar la consulta de la Dra. Bernabé para que le ayude a resolver estos problemas. Solicite una cita dejándonos un mensaje en nuestra página de Facebook o un mensaje de Whatsapp por el número +34692134136. Para obtener más información de contacto, por favor, siga este enlace.

Preguntas frecuentes sobre COVID-19 con el Dr. Perea
Acudimos, previa cita, a la consulta del Doctor Perea, médico de cabecera en Clínica La Siesta, para interesarnos por ciertos aspectos de la COVID-19. Nos recibe muy amablemente en su despacho, que es amplio, bien ventilado, luminoso, y austero. Diríamos que guarda un orden un tanto «sui generis». Entre bromas nos asegura que cuando ha intentado adoptar un orden más convencional casi nunca encuentra nada de lo que busca. El Dr. Perea lleva trabajando en su plaza desde hace 28 años, y en este tiempo ha visto de todo. Su lema es estar siempre atento a la eventualidad más probable y a la más grave. Nos dice que fue uno de los primeros que, recién comenzando el mes de febrero, adoptó medidas de prevención tanto personal como en la consulta. Y es así que nos atiende: protegido (y protegiéndonos) con pijama, bata, gorro, mascarilla, guantes y pantalla. No es fácil trabajar en estas nuevas condiciones, pero rebajar la seguridad nos asegura que no es una opción. Sin más preámbulos y debidamente acomodados, pasamos a la entrevista donde el Dr. Perea nos responderá a las preguntas más frecuentes relacionadas con la pandemia y enfermedad de COVID-19: La vacuna P. Como todos lo sabemos, ya ha llegado la vacuna contra la COVID-19, y ya han empezado las primeras vacunaciones. Ciertas personas le tienen miedo a esta vacuna por la rapidez con la cual se ha desarrollado y por la nueva técnica basada en ARN mensajero, dando instrucciones genéticas a nuestras células. Es legítimo ese miedo? R. Esta es una muy buena pregunta. Cuando aplicamos una vacuna, estamos introduciendo el virus inactivado, o atenuado, o una parte del mismo, en el interior del cuerpo humano para producir una respuesta inmune defensiva. Las modernas vacunas se elaboran introduciendo un fragmento de ARNm (Ácido Ribonucleico Mensajero) capaz de codificar una o varias proteínas del virus y desencadenar así la respuesta inmune. Se hace de este modo para reducir la peligrosidad de la vacuna (no se introduce el virus ni vivo ni atenuado), abaratar su coste, y aumentar la eficacia de la misma. Hasta donde sabemos, se puede decir con seguridad que el ARNm no entra en el núcleo de las células durante el proceso (los ribosomas para la síntesis proteica se encuentran en el citoplasma celular), y en su consecuencia no puede integrarse en el genoma celular y causar daño genético. Por lo tanto, las vacunas basadas en ARN mensajero son seguras a este respecto. P. Qué otras vacunas aconsejaría poner, y a quién, ahora mismo? R. La de la gripe, aunque su incidencia este año se espera que sea menor, y la de la neumonía neumocócica, concretamente la polisacárida conjugada 13 valente, para la prevención de la neumonía y la enfermedad invasiva por neumococo en los adultos, tanto más si son mayores y si tienen patologías. La infección P. Es posible infectarse con coronavirus varias veces? R. Sí, ya hay varios casos documentados en todo el mundo, pero es algo esporádico. P. Pero, si el test rápido muestra que en mi sangre quedan anticuerpos, estoy protegido? R. Sí, claro; además de que los linfocitos T de memoria también proporcionan inmunidad frente a la reinfección. P. Y el test de antígenos? R. Si juega algún papel en poder asegurar que la persona tiene protección contra el virus? No. P. Pueden los animales contagiarse? R. Por el momento no existe evidencia de que los animales tengan un papel importante en la propagación de la COVID-19. Sin embargo, las personas infectadas, o sospechosas de estarlo, deberían prevenir el contacto con personas y también con animales y mascotas. P. Es verdad que no hay contagios que pasan desde los hijos (pequeños) a los padres? R. La verdad es que los niños pequeños transmiten el virus en menor medida de lo que pensábamos y tienen una importancia en la transmisión menor que los adultos. Los efectos del virus P. Por qué a diferentes personas les afecta este virus de maneras tan diferentes? R. Es debido a la carga viral desarrollada desde las primeras fases de la infección, lo que debe de tener que ver con la actividad de las proteínas de la membrana celular (enzima conversora de la angiotensina y otras), a la constitución genética y la variabilidad de los antígenos linfocitarios que es distinta en cada individuo, y por supuesto a las patologías previas que padezca. P. Es normal cuando se trata de un virus? R. No diría que la gran variación de respuesta ante el virus es normal, pero es así. Y es precisamente una respuesta inmunitaria e inflamatoria muy grande lo que determina la severidad de los cuadros más graves (neumonía bilateral fulminante). P. Por qué desaparecen el olfato y el gusto? R. Es debido al efecto citopático del virus sobre las mucosas y tejidos, especialmente sobre las células basales, muchas de las cuales son «neuronas» sensitivas olfatorias. P. Es posible devolverlos? R. La mayoría de enfermos recupera el olfato y el gusto en unos días o semanas. P. Cuáles son las secuelas de COVID-19 y por qué son tan diferentes en personas diferentes? R. Las secuelas son muy variadas, predominantemente respiratorias, y especialmente graves y duraderas, con incierta evolución, en los casos más graves y que más internamiento en UCI requieren. Las consecuencias del virus son diferentes por los mismos motivos que apuntábamos acerca de la variabilidad de la enfermedad en los distintos individuos, y, en caso de colapso del sistema sanitario, incluso fatales. Medidas preventivas P. Cuál es la profiláctica de COVID-19? Es posible prevenir la enfermedad o reducir la probabilidad del contagio con algunas prácticas aparte del uso de mascarillas e higiene personal? R. Lo resumiría en usar mascarilla, lavar las manos con frecuencia, evitar reuniones donde se consuma alimentos o bebidas y ventilar las estancias lo más posible. Las microgotas, o Flügge, son el principal factor de transmisión pese a las mascarillas y pantallas. P. Consejos de desinfección: cómo hay que usar el desinfectante? (ej. es verdad que desinfectantes de manos sólo funcionan si se restriegan unos 3 ml de desinfectante durante 30 segundos y no menos?) R. Sí, puesto que el tiempo de actuación de un antiséptico es tan importante como la técnica de uso y la potencia del propio compuesto. P. Hay que desinfectar la comida con lejía? R. La comida envasada no debe desinfectarse, salvo el lavado de frutas y verduras habitual (en el que 12 gotas de lejía de potabilizar agua por litro de agua asegura su desinfección). Los envases sí se aconseja que sean limpiados usando un paño y un limpiador de superficie con capacidad de desactivar el virus antes de almacenarlo en armarios o la nevera. P. Es seguro ir al gimnasio / teatro, etc.? Es más aconsejable hacer vida más o menos normal o encerrarse en casa hasta que pase toda esta situación relacionada con la COVID-19? R. Mi consejo sería atender las tareas necesarias y el trabajo, salir para realizar compras y asistir al médico, y evitar actos sociales y reuniones prescindibles. Acerca de España P. Por qué cree que España es uno de los países tan altamente afectados por la COVID-19? R. La COVID-19 es competencia del Gobierno de España tanto por ser un problema de salud pública que trasciende las comunidades autónomas, como por ser un asunto de sanidad exterior. Las causas de que España haya sido tan impactada son en último extremo debidas a errores en la previsión y gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno. En la primera ola hubo ocultación de información y grave omisión del deber de prevenir (permisividad para actos públicos y manifestaciones) y proveer los medios materiales y humanos para la lucha contra la pandemia. Ello nos llevó a cifras récord de muertes y enfermos y a tener que cerrar drásticamente la economía. Por su parte, Lancet acredita que la desescalada de la primera ola fue precipitada y sin que se pusiera en marcha el sistema de rastreadores y test que se recomendaba por parte de las instituciones científicas internacionales y la OMS. Esto nos ha llevado a la segunda ola, en la que hemos constatado que el comité científico que asesora al Gobierno no existe, que cada autonomía ha gestionado a su manera, y que los verdaderos técnicos se encontraban realmente en la Comunidad de Madrid. Pronostico que habrá tras las Navidades una tercera ola. Para prevenirla aconsejo a todos los que vayan a reunirse estas fiestas que se realicen el doble test rápido de anticuerpos en sangre total y de antígenos en la vía respiratoria (disponibles en la Clínica). Tratamiento y pruebas P. Nos podría dar su opinión profesional acerca del uso y de la polémica en torno a la Hidroxicloroquina? R. Según datos de la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios): – Es un fármaco con un perfil de seguridad y eficacia muy conocido que se utiliza como tratamiento indicado contra la malaria y diferentes enfermedades autoinmunes. – La hidroxicloroquina se ha mostrado eficaz contra el SARS-CoV-2 en estudios in vitro pero todavía no hay evidencia científica solida sobre su eficacia contra la COVID-19 en humanos. – En España actualmente hay 16 ensayos clínicos autorizados en todo el territorio nacional. En todos ellos se ha pedido un análisis intermedio de seguridad a los promotores. – No hay datos que indiquen que ha aumentado la incidencia de reacciones adversas por el uso de hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19. – Los pacientes que ya están tomando hidroxicloroquina dentro o fuera de los ensayos clínicos para COVID-19 así como los pacientes en tratamiento crónico con estos medicamentos deben seguir tomándolos y, en todo caso, mantener sus seguimientos habituales con sus médicos. Por lo tanto, de momento no es un medicamento aprobado para su uso en la COVID-19. P. Quién debería hacerse la prueba de coronavirus? R. El que tenga síntomas compatibles, el que haya estado en contacto con enfermos de COVID-19 y los que tengan que someterse a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hospitalarios. – Muchas gracias, Doctor, por atendernos y por los consejos que nos ha dado. – Muchas gracias a vosotros por el interés demostrado.