TU PERMISO EN 1 MINUTO

Renueva tu permiso o licencia en una sola visita, sin la necesidad de ir físicamente a la Jefatura Provincial de Tráfico.
MUTUALIDAD DE FÚTBOL

Pasa tu reconocimiento médico de fútbol rápido y sin papeleo en Clínica La Siesta.

MEDICINA GENERAL
Nuestros médicos de familia le proporcionarán una atención de calidad e integral, tramitando todos los aspectos de su salud y sus necesidades.

ODONTOLOGÍA
Una confianza renovada en su sonrisa puede afectar en su conducta y la manera en que otros le perciben personal y profesionalmente.

TRAUMATOLOGÍA
Nuestros especialistas están totalmente preparados para desarrollar e implementar las técnicas más vanguardistas de diagnosis y tratamiento de los trastornos en huesos y articulaciones.

PSICOLOGÍA
Nuestras terapias se basan en las técnicas más eficaces para solucionar cualquier problema en el campo psicológico, emocional y de conducta.

FISIOTERAPIA
Nuestra meta es ofrecer a nuestros pacientes soluciones y tratamientos de calidad, asequibles y personalizados, de manera honesta, ética y eficaz.

ENFERMERÍA
El personal de enfermería de Clínica la Siesta juega un papel crucial en el cuidado y atención de los pacientes.
TELÉFONO 966 78 41 95
ENTRADAS RECIENTES

Gastroenteritis
Gastroenteritis aguda, también conocida como gripe de estómago, es una enfermedad provocada por la infección del tracto gastrointestinal. Los síntomas incluyen: – Diarrea (SIN sangre)– Angustia, nauseas y vómitos– Dolor de cabeza– Dolores musculares y de estómago– Agotamiento– Fiebre medio alta 1) Bacterias y parásitos que podríamos ingerir junto con los alimentos contaminados poco cocinados, por ejemplo, la carne de cerdo. 2) Los viruses como por ejemplo, rotavirus, adenovirus, astrovirus, y calicivirus. Los tres primeros afectan principalmente a los bebés y niños pequeños, mientras que el calicivirus es el principal responsable de gastroenteritis en adultos, aunque afecta a personas de todas las edades. Uno de los principales calicivirus que causa gastroenteritis en adultos es el norovirus. Este es el principal responsable de la epidemia de gastroenteritis viral. Los brotes de norovirus pueden ocurrir durante todo el año. Las personas infectadas comúnmente experimentan náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales, fatiga y dolores de cabeza y musculares. En este caso, los síntomas de la gripe estomacal aparecen en los primeros 2 días después del contacto con el virus y duran de 1 a 3 días. Es muy fácil confundir la gastroenteritis viral con gastroenteritis causada por bacterias o parásitos, ya que manifiestan síntomas y evolución muy similares.Esta enfermedad es muy contagiosa, así que es probable que si ha sufrido de ella, han habido muchas personas en su entorno a las que también les ha afectado. Cómo superar la gastroenteritis: Si NO es una persona mayor o un bebé, probablemente se recupere sin ninguna complicación en un par de días. Sin embargo, necesita buscar la atención médica en los siguientes casos:a) si no ha podido beber agua sin vomitar durante más de 24hb) si ha estado vomitando o con diarrea durante más de 2 días c) si está vomitando sangre d) si está deshidratadoe) si ha notado sangre en las hecesf) si tiene un dolor de estómago severog) si tiene fiebre más alta de 40°C Debería acudir a Urgencias de su hospital o centro de salud si ha estado vomitando más de 4 veces seguidas para que le corten los vómitos con una inyección o le prescriban una pastilla para cortar los vómitos. Es muy probable que su especialista médico le prescriba las siguientes pautas:a) Quedarse en casa hasta que desaparezcan los síntomas; b) Suero hidratante durante 1 día; c) Probióticos durante 1 semana; d) Dieta especial con los alimentos permitidos durante al menos 3 días: Caldos, arroz blanco hervido, sopa de pasta o sémola de trigo, zanahoria cocida o en puré, pan blanco (también en tostadas), pescado blanco hervido o a la plancha, carnes magras como pollo cocido o ternera, huevo cocido, manzana rallada, plátanos, membrillo, yogurt natural, fiambres (jamón york, pavo, pollo), puré de patatas. Agua, infusiones. NO se puede tomar: leche, frutas y verduras crudas y de hoja verde (acelgas, espinacas, lechuga), dulces, zumos, refrescos con gas, alcohol, cafeína. Para el caso de las gastroenteritis bacterianas, la prevención se hace lavando muy bien las manos antes de manipular los alimentos, cocinarlos completamente, y refrigerarlos tan pronto como sea posible después de perder el calor. Se debe evitar el huevo crudo, usando el huevo pasteurizado en mayonesas y salsas. Cuando contrae la gastroenteritis una persona del grupo de riesgo, como niños, ancianos, diabéticos, deben ser vigilados especialmente pues tienen tendencia a deshidratarse más fácilmente.

Corazón y deporte
Cambios en la estructura del corazón debidos al deporte El corazón del deportista se va adaptando poco a poco a las situaciones creadas por la práctica deportiva. Estas situaciones son las que hacen tanto que aumente la presión de la sangre, como que aumente el volumen con el que se llenan sus cavidades. En el primer caso se requiere alargar las fibras cardiacas dilatándose las cavidades, mientras en el segundo precisa engrosarlas, que es a lo que se le llama hipertrofia. Al conjunto de cambios en la forma del corazón, en respuesta a cambios de presión o volumen, es a lo que llamamos remodelado. El remodelado del deportista clásicamente se ha dividido en dos grupos, según predominase la dilatación o la hipertrofia. No obstante, en todas las personas entrenadas aparecen los dos tipos de remodelado en mayor o menor medida. En los corazones de los jóvenes deportistas lo más frecuente (casi el 50% de los casos) es la dilatación y la hipertrofia del ventrículo derecho, con el objetivo de bombear más sangre no oxigenada al pulmón y obtener a cambio más oxígeno de vuelta al ventrículo izquierdo para su aporte a los músculos. Esto se consigue alargando las fibras musculares, engrosándolas, y, además, aumentando su elasticidad (las fibras se relajan mejor). De esa forma se consigue bombear mucha más sangre por minuto sin que apenas aumente la presión dentro de las cavidades. La remodelación permite al corazón aumentar el volumen que empuja con cada latido, por lo que necesita latir menos veces por minuto para hacer el mismo trabajo. O sea, que es más eficiente. Esto afecta a ambos ventrículos, pero en el derecho es más visible. Además, esta remodelación se acompaña de una mejora en la vascularización para que el músculo del corazón, mejor nutrido de por los vasos sanguíneos, sea más resistente a esfuerzo. De una forma práctica lo que vemos en los electrocardiogramas suele ser una bajada de la frecuencia cardiaca y un alargamiento en torno a unos 10 milisegundos o menos del tiempo de contracción ventricular (más masa ventricular precisa más tiempo para activarla), lo que en el ventrículo derecho se traduce en la aparición de una segunda onda positiva llamada onda R´ (R prima) en los complejos ventriculares en V1 y V2 (que son las derivaciones precordiales que exploran la parte derecha del corazón). Esa morfología de los complejos ventriculares rSR´es sin superar los 0,12s de tiempo de activación es lo que llamamos BIRD (siglas de bloqueo incompleto de la rama derecha). A veces este fenómeno es menos aparente y se queda tan solo en pequeñas muescas en la rama de subida de la onda S. Un BIRD es asintomático y no tiene importancia. Expresa la forma de cómo el corazón se adapta al esfuerzo para ser más eficiente. Sólo si se prolonga más de 0,12s (y sobre todo si llega a 0,14s) hablamos de bloqueo completo (BCRD), lo que precisa estudio más detallado mediante un ecocardiograma. Los futbolistas de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana tienen que pasar el reconocimiento médico cada dos años. En Clínica La Siesta, como parte del reconocimiento, se realiza un electrocardiograma para controlar el estado de salud del corazón. Cada año, se detectan muchos casos de bloqueo incompleto de la rama derecha entre los deportistas.

La viruela de mono, respondemos a las preguntas.
¿Se trata de una enfermedad nueva? La viruela de mono no es una enfermedad nueva. El primer caso se registró en el año 1970 en la República Democrática del Congo, en un niño de 9 meses. Sin embargo, esta enfermedad siempre ha prevalecido en el continente africano. En el pasado, solo se ha registrado un caso de brote de este virus en Occidente. Tuvo lugar en los Estados Unidos en el año 2003, y los estudios de rastreo han llegado a la conclusión de que la fuente probable del contagio fue el envío de los roedores salvajes de Ghana a dicho país. Recientemente, en el Reino Unido se ha registrado el primer caso de la viruela de mono, detectado el 7 de mayo de 2022 en un individuo que había viajado a Nigeria con carácter previo. El primer caso mortal de la viruela de mono de este año se registró el día 30 de mayo de 2022 en Nigeria. ¿Es muy contagiosa? No es una enfermedad muy contagiosa, en comparación con COVID-19, por ejemplo. Al menos por el momento. Las formas de contagiarse varían desde el contacto con superficies que ha tocado el contagiado (así que vendrán bien las medidas de desinfección que hemos estado perfeccionando durante la pandemia) hasta el contacto físico cercano (suficiente como para intercambiarse los fluidos corporales, e.g. saliva o fluidos genitales). Hasta hoy, todos los casos de transmisión registrados han sido por el contacto sexual. Las personas que tienen erupciones características de este virus en el cuerpo son contagiosas, pero las personas que todavía no han manifestado ningún síntoma también pueden ser contagiosas, y esto es potencialmente más peligroso y problemático. ¿Cuáles son los síntomas? ¿Y las personas de riesgo? ¿La viruela de mono se va a volver más contagiosa y más peligrosa? Los científicos sólo pueden especular por el momento. Algunos dicen que con cada contagio el virus se vuelve menos agresivo y menos contagioso, y otros temen que pueda mutar y convertirse en un virus mucho más potente y peligroso. Por el momento, ha habido pocos casos como para decir algo con certeza. La viruela de mono puede representar un peligro potencial para la población, porque muchas personas no están vacunadas para la viruela y aquellos que sí lo están, han sido vacunados antes del año 1982, y la inmunidad se está perdiendo con el tiempo. Según la estadística, la enfermedad tiene una tasa de mortalidad de un 3-6%, y la tasa es más baja entre la gente vacunada. Hay que tener en cuenta que casi todos los brotes de la viruela de mono han tenido lugar en África donde hay menos recursos sanitarios disponibles para las personas. Así que es muy probable que en el caso de propagación de la enfermedad, la tasa de mortalidad no sea tan elevada. ¿Pandemia 2.0? Los gobiernos ya están adquiriendo las vacunas contra la viruela para administrarlas a aquellos que tienen riesgo alto de complicaciones por su estado de salud y a aquellos que hayan podido estar en contacto con un contagiado. Mientras tanto, los médicos siguen afirmando que el riesgo de propagación de la enfermedad permanece bajo. Además, la transmisión de la viruela de mono puede ser prevenida con medidas de seguridad básicas a las que ya estamos desafortunadamente acostumbrados.